Centros de audición, ¿por qué cada vez hay más? ¿Es un buen negocio?

Comparte en tus redes sociales:Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest

Seguramente ya te habrás fijado que cada vez hay más centros de audición y que muchos de los negocios que empezaron como ópticas han ampliado sus servicios, ofreciendo también los diferentes tipos de audífonos que podemos encontrar. Ahora bien ¿Realmente se trata de un buen negocio? ¿por qué cada vez hay más centros de audición? En este artículo trataremos de responder a estos dos interrogantes para despejar todas tus dudas. Sigue leyendo para más información.

¿Por qué cada vez hay más centros de audición?

En los últimos 30 años la aparición de centros de audición se ha hecho cada vez más notable. Los centros de audición se han convertido en un negocio rentable debido a que el número de problemas de audición o hipoacusia han aumentado en los últimos años. Pero ¿Cuál es el motivo de que cada vez nos estemos quedando más sordos? La razón es sencilla, esto tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías. Los dispositivos de reproducción de música, así como el uso de los teléfonos móviles para reproducir música, son cada vez más frecuente y estos son utilizados de manera indiscriminada por miles de personas a diario, tal como explican desde el recomendador especializado en audífonos y diferentes centros auditivos en toda España audifono.es. Muchos de quienes presentan problemas de audición en la actualidad ya no son personas que se exponen a trabajos donde existen elevados decibelios de ruido —que también, en cuyo caso es muy frecuente que a la larga acaben desarrollando algún grado de hipoacusia—. Ahora, una nueva parte de la población es la que está sufriendo estos problemas: los jóvenes.

En la actualidad se supera de manera considerable, y muy frecuentemente, la exposición a los umbrales máximos de ruidos recomendados por la OMS —y que el organismo establece en los 85 dB durante un máximo de 8 horas—. El ruido se supera, claramente, en las grandes ciudades donde el ajetreo del tráfico y de la población es constante, pero también debido al empleo de las nuevas tecnologías. Y es que el propio organismo internacional advirtió hace apenas dos años que la población se está quedando sorda a un ritmo récord a causa del uso indiscriminado de smartphones y lectores MP3. Tal como advirtió la OMS en un informe publicado al menos un 50% de los jóvenes entre 12 y 35 años corren el riesgo de sufrir pérdidas auditivas a causa de los elevados niveles a los que se exponen con el smartphone. Ello representa, al menos, unos 1.100 millones de personas.

Las estimaciones actuales fijan, así mismo, que al menos un 5% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad auditiva —con mayor o menor grado de hipoacusia—. Esto se traduciría en un total de 466 millones de personas. Las estimaciones marcan, además, un incremento de las personas que padecerán problemas de sordera de cara al año 2050. De hecho, algunos datos apuntan a que al menos 900 millones de personas —1 de cada 10 habitantes de la población mundial— podrán verse afectadas por este tipo de complicaciones que pueden prevenirse reduciendo el volumen de los dispositivos electrónicos.

¿Es un buen negocio los centros de audición?

Tal como informan los principales organismos y las estimaciones que se están realizando al respecto, los problemas de audición van al alza. Es por esta razón por la cual los centros de audición son un buen negocio en la actualidad. De hecho, muchos de los centros que comenzaron como clínicas individuales han conseguido a día de hoy convertirse en una franquicia ampliando su negocio a gran escala por distintas partes del país.

¿Qué se necesita para poder abrir un centro de audición?

Por supuesto, aparte de la solvencia necesaria para poder equiparse con el material, así como para comprar, alquilar o pagar una franquicia, también es necesario contar con otros requisitos. El más importante, disponer de la formación necesaria para poder ejercer en este campo. Y es que desde el año 2007 para poder ejercer la profesión de audioprotesista resulta obligatorio contar con el título de Técnico Superior en Audiología Protésica. Este título, aparte de cumplir con los criterios que establece la ley, ofrece los conocimientos necesarios para poder ejercer la profesión con seguridad y profesionalidad.

Si contamos con las dos cuestiones anteriores, lo siguiente que debemos hacer es planear dónde y cómo queremos montar el centro auditivo. Como hacíamos mención más arriba podemos encontrar varios métodos, como pagar una franquicia o hacerlo por nuestra cuenta. En cualquier caso, será necesario realizar un análisis del mercado para poder identificar el lugar idóneo donde montar el negocio, entre otras. Así mismo, debemos redactar un plan de empresa en el cual se contemple la política de precios, las tendencias del mercado y el target con el cual vamos a trabajar.

Por último, será necesario realizar los trámites burocráticos que requiere la Administración Pública. Hay que tener en cuenta que cada comunidad autónoma cuenta con unas legislaciones diferentes, por lo que habrá que fijarse en las de nuestra localidad.

Comparte en tus redes sociales:Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest